
MÚSICA DE SEICENTO ITALIANO
8 Septiembre
20,30 h.
Sala de Cámara de Riojafórum
María Espada, soprano
Maria Ferré, tiorba
Amélie Chemin, viola de gamba
María Espada
Nacida en Mérida, estudió canto con Mariana You Chi y con Alfredo Kraus, entre otros. Ha cantado con directores como Mariss Jansons, Iván Fischer, Frühbeck de Burgos, Jesús López Cobos, Juanjo Mena, Ton Koopman, Giovanni Antonini, Enrico Onofri, Frans Brüggen, etc. Ha actuado con orquestas y grupos como Royal Concertgebouw Orchestra, BBC Philharmonic, Munich Philharmonic, Netherlands Radio Chamber Philharmonic, Nacional de España, Sinfónica de Euskadi, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC), , Orquesta de RTVE, Orquesta de la Radio Húngara, Sinfónica de Galicia, Il Giardino Armonico, etc Se ha presentado en salas como Philharmonie de Berlín, Konzerthaus de Viena, Concertgebouw de Amsterdam, Champs Élysées de París, Teatro Real de Madrid, Palais des Beaux Arts de Bruselas, Auditorio Nacional de Madrid, Liceo de Barcelona, Maestranza de Sevilla, Teatro de la Zarzuela de Madrid, etc. Ha grabado para los sellos Harmonia Mundi, Chandos, Naxos, y Challenge, entre otros.
María Farré
Estudió guitarra clásica en Vila-seca y se diplomó en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona. A partir de aquí, se interesa por la música antigua y los instrumentos históricos de cuerda pulsada. En 1999 inicia sus estudios con el Prof. Rolf Lislevand en el Staatlichen Hochschule für Musik Trossingen de Alemania, donde obtiene su licenciatura en laúd. Para ampliar sus conocimientos, desde el 2003 al 2006, se desplaza a Basilea estudiando en la Schola Cantorum Basiliensis con Hopkinson Smith. Durante este periodo realiza varios cursos y masterclass con profesores como B. Pornon, P. Montelliet, J. Savall, J. Tubery, Ch. Toet, D. Plantie, M. Figueras, E. Tubb, A. Rooley y D. Vellard. Sus actuaciones musicales se concretan en dos aspectos importantes:
- Música de cámara en pequeñas agrupaciones tanto vocales como instrumentales, con repertorio desde la alta edad media hasta el barroco.
- Especialización como “continuista” en obras operísticas y de orquesta de los siglos XVII y XVIII, con orquestas como A mbronay Baroque Orquestre, Norske Kammerorkester, La Cetra Barockorchester Basel, Freiburger Barockorchester, Venice Baroque Orchestra, Cappella Mediterranea y Concerto Köln.
Amélie Chémin
Nacida en Francia en 1980, estudió el violonchelo “moderno” , música de cámara y orquesta sinfónica . Su interés por el repertorio medieval, renacentista, barroco y clásica la lleva a estudiar viola da gamba con Paolo Pandolfo, cello barroco con Petr Skalka y fídula medieval con Randall Cook en la Schola Cantorum (Basilea, Suiza). También ha trabajado con músicos como J. Hantai, E. Guigues, M. Muller, J. Savall, P. Pierlot y A. Bylsma. Participa en varios proyectos con W. Christie, A. Marcon, T.Koopmann, L.G. Alarcon, M.Kozena, P.Petibon, J. Savall, etc. Ha grabado para Deutsche Grammophon, Glossa, Ricercar, Tactus, ORF, etc..., así como para Radios de Francia, Suiza, Italia y Allemana. En 2008 se incorporó a la orquesta barroca “La Cetra”, en la que interpreta el violonchelo barroco y la viola da gamba. Es co-fundadora de la agrupación “La Traditora”, “Il Profondo”, y miembro de otros ensembles, como “Concerto Scirocco”, “Mare Nostrum” , “Opera Prima” y “Le-je-ne-scay-quoy”.
Domenico Mazzocchi (1592-1665)
A travestirsi
Giunto alla cuna
Girolamo Kapsberger (1580-1651)
Capona-Kapsberger-Canario
Barbara Strozzi (1619-1677)
L’Eraclito amoroso
Che si può fare
Lagrime mie
Benedetto Ferrari (1603-1681)
Cantata spirituale parte I e II
Amor io mi ribello
Frescobaldi (1583-1643)
La Tromboncina
Claudio Monteverdi (1567-1643)
Si dolc’è il tormento
Quel sguardo sdegnosetto
Giacomo Carissimi (1605-1674)
È bello l’ardire
EL BARROCO TEMPRANO (1600-1650)
Este período es conocido como “Seicento”. Claudio Monteverdi, Benedetto Ferrari, Barbara Strozzi, Giacomo Carissimi, Domenico Mazzocchi y demás autores que se presentan en este concierto son grandes exponentes de la música de este período. El modo de componer ofrece importantes novedades en cuanto a lo que se había hecho hasta el momento. En concreto, una transformación de gran relevancia: el paso de una escritura polifónica con varias líneas melódicas de importancia similar a otra con una voz principal acompañada por instrumentos. Este estilo nuevo, la monodia acompañada por el bajo continuo, supuso una revolución, un estilo nuevo que rivalizó con el antiguo estilo polifónico. El texto manda y la música queda al servicio del mensaje que quiere transmitir, resaltando lo que las palabras dicen. Los compositores barrocos, con esta nueva manera de componer, consiguen expresar un amplio espectro de sentimientos, ideas o estados anímicos. Esta variedad de afectos fue expresada con gran precisión por los autores del Barroco italiano que conforman este concierto. Y, cómo no, el Amor es la pasión más recurrente que da lugar a tantas creaciones artísticas.