MINISTRILES DE MARSIAS

Trazos de los ministriles
20 aniversario de Ministriles de Marsias

4 Septiembre

20,30 h.

Sala de Cámara de Riojafórum

Paco Rubio, corneta

Joaquim Guerra, chirimía y bajoncillo

Simeón Galduf, sacabuche

Fernando Sánchez, bajón

Javier Artigas, órgano

Como saben los aficionados a la música antigua, la palabra “ministriles” denomina tanto a los instrumentos de viento como a los que los tocaban en las capillas de nuestras iglesias y catedrales para, junto al órgano, acompañar y sostener a los cantantes de las mismas. El conjunto o “copla” (del latín copula) estaba formado por instrumentos cuya embocadura era la boquilla (la corneta y el sacabuche) e instrumentos cuya embocadura era la caña (la chirimía y el bajón) y fue elegido por la mayor similitud tímbrica y dinámica de estos instrumentos con la voz humana.

Una característica del conjunto de ministriles en España fue su larga pervivencia. Si dichos instrumentos desaparecen de la vanguardia musical europea ya en la primera mitad del siglo XVII, en nuestras capillas se conservaron hasta bien entrado el siglo XIX, hasta la desamortización de Mendizábal.  Así los instrumentos clericales del antiguo régimen, como la chirimía y el bajón, conviven durante largo tiempo junto a sus equivalentes modernos, más propios de la burguesía, como el oboe y el fagot. Por eso, el programa que presentamos ofrece varias piezas del siglo XVIII o que podrían haber sido compuestas en el siglo XVIII.

El programa reúne a unos pocos autores en una selección que refleja las diversas fuentes de inspiración de los ministriles. Por una parte, la música vocal, de la que hemos escogido tanto versiones religiosas (“Regina Caeli”, del compositor vasco Juan García de Salazar) como profanas (“Vecchie letrose”), pues se halla muy ampliamente documentado el uso de versiones instrumentales de música profana con finalidad religiosa. Por otra parte, música instrumental para tecla (Cabezón o Correa) porque el mismo Hernando de Cabezón, el editor de las obras de su padre, nos dice en 1578 que “también se podrán aprovechar del libro los curiosos ministriles”. Y, por último, una selección de música de danza, algo que puede resultar chocante para el espectador moderno, si bien la costumbre de bailar en la iglesia en ocasiones especiales está documentada por lo menos desde el “Llibre Vermell” de Monserrat (s. XIV) y ha llegado hasta nuestros días con los niños seises de Sevilla.

 

MINISTRTILES DE MARSIAS

El nombre del grupo, Ministriles de Marsias, alude a la disputa del civilizado tañedor de cuerda, Apolo, contra el ministril Marsias, bárbaro sileno que soplaba en la tibia. Tal certamen entre los instrumentos de cuerda y los de viento fue evocado por Monteverdi y otros contemporáneos al instrumentar sus obras con arreglo a la capacidad de los ministriles para imitar y sostener a la voz humana. Y no sólo por los músicos sino por ilustres pintores (Ribera, Rubens o Velázquez) y literatos de la época. El grupo está especializado en la interpretación de la música española, donde los ministriles resultaron indispensables desde finales del s. XV hasta bien entrado el s. XVIII y donde germinó nuestra mejor música (Anchieta, Peñalosa, Morales, Guerrero, Victoria, Cabezón o Correa de Arauxo).

Su trabajo discográfico “Trazos de los ministriles” fue distinguido con el premio al mejor disco de música renacentista del año 2010 y el disco "Invenciones de glosas" obtuvo la calificación de “Disco Excepcional” en la revista Scherzo. Recientemente, han sido galardonados -por segunda vez- como mejor grupo de música renacentista de 2017. Han actuado en buena parte de Europa y de la geografía española, en prestigiosos festivales de música antigua como Amberes, Utrecht, Gante, Perugia, San Sebastián o Granada. Vuelven a Logroño diez años después, a celebrar sus veinte años como grupo, la misma edad que la Semana de Música Antigua de Logroño.

Trazos de los Ministriles - 20º aniversario

 

Procesión de entrada: Regina coeli

Juan García de Salazar (1639-1710)

Entrada  Anónimo (ca. 1510, Catedral de Burgos, sillería del coro)

Tiento del sesto tono  Francisco Soto (fl. 1526-1563)

 

Sancta Mater istud agas  Francisco de Peñalosa (ca. 1470-1528)

Pavana y gallarda  Luis Milán (a. 1500-d. 1561)

Jerigonza  Mateo Flecha (1481-1553)

Vecchie letrose  Adrian Willaert (c. 1490-1552)

 

Tiento  Antonio de Cabezón (1510-1566) * 

Diferencias sobre el canto de Madama le demanda  Antonio de Cabezón

Diferencias sobre las Vacas  Antonio de Cabezón

Canto del cavallero  Antonio de Cabezón *

 

Da pacem Domine  Juan García de Salazar

Tiento 3º de 6º tono sobre la batalla de Morales  Francisco Correa de Arauxo (1584-1654)

 

Síguense unas Tonadas de Palacio:

Tamborilero  A. Martín y Coll (1671-1734)*

Gitanilla  Francisco Tejada (Libro de clavicímbano, 1721)

Zambomba  Francisco Tejada

Marizápalos  Francisco Tejada

Folias de España  Francisco Tejada *

Canarios con sus glosas  Fabritio Caroso (c. 1527-c.1605)

 

* las obras señaladas con un asterisco serán interpretadas por el órgano.